Valores y funcionamiento

Los Gauchos son los cowboys argentinos, practican el criado de animales y conservan desde siglos, mal que bien, su manera de hacerlo. En la Patagonia, crian el ganado en semilibertad, sean ovejas, chivas o vacas, sea en el campo de invierno (invernada) entre mayo y octubre o en el campo de verano (veranada) entre noviembre y abril. En efecto, los Gauchos hacen la trashumancia con el fin de aprovechar cada 6 meses de pasturas verdes. Este viaje entre los dos campos dura entre unos dias y tres semanas segùn las familias, se arrea de a caballo, por supuesto!
Las otras actividades de la vida cotidiana conciernen el mantenimiento de la casa, el riego de los potreros, la fabricación de productos artesanales destinados al uso propio (material ecuestre en cuero, telares de lana); el trabajo entonces esta mezclado en la simple suma de lo que hay que hacer por el buen funcionamiento del campo, la subsistencia del ganado y de la familia que depiende de eso... El aislamiento caracteriza la vida de los gauchos, las distancias que separan las casas son grandes, los permisos de conducir y/o véículos y/o rutas no son siempre accesibles y en caso que haya une vida familial, la escolarización de los hijos no permite a la mujer de alternar su lugar de estadía dos veces al año.
Mas allà de las dificultades inherentes a esta forma de vivir, esta se complicó mas todavía en las ultimas decadas. Los cambios climaticos, especialmente las pocas nieves en invierno, provocaron una baja del nivel de los cursos de agua y la sequía del suelo. Entre el costo bajo de la carne bovina producida industrialmente en la pampa y la especulacion territorial, tambien por el gas y el petroleo que se encuentran justo bajo nuestras huellas, no es tan bonito ser un chivito en la Cordillera de los Andes. Estos factores hacen la vida de los gauchos mas precaria que antes.

La region del norte neuquino es muy poco desarollada a nivel turistico; los Gauchos y sus caballos conocen los Andes mejor que nadie; el dinero es necesario al progreso: estas tres constataciones dieron luz al proyecto de cabalgatas. Desde el primer momento, la evidencia por suerte se reveló, teníamos que trabajar juntos, poner en comùn lo poco que disponia cada uno y sobre todo estar todos de acuerdo. Alrededor del fogón tenemos reuniones raras veces, por mensaje a la radio nacional comunicamos unos con los otros; el funcionamiento general de Soliecol esta formalmente adaptado a la manera de ser de los participantes.

SOLIECOL = SOLI = SOLIDARIO

Unas cincuenta familias han integrado el proyecto Soliecol desde su creación en mayo 2011. Su objetivo es la conservación del modo de vida de los gauchos de la Patagonia, a través de: La transmisión de saberes, la valorización de recursos, la humildad. El turismo ecuestre financia desde 2013 las acciones SOLIdarias y ECOLógicas en beneficio de nuestra comunidad. Son los turistas quienes eligen confiarnos sus sueños, permitirnos defender nuestra causa, invirtiendo y apostando por nuestra capacidad de compartir.

Transmisión de saberes: SOLIECOL es fruto del intercambio de conocimientos entre una joven Bretona y numerosos gauchos Patagónicos. Ella los ha formado en turismo, ellos la han formado en campo, juntos transmiten al turista su pasión por la libertad -, guiándolos entre paisajes extraordinarios hacia su realidad cotidiana -, su saber vivir y hacer, su voluntad de compartir la tierra y sus tradiciones. Los talleres se realizan durante las cabalgatas para hacer su cultura accesible y asimilable por cada uno de los actores, todos curiosos y tolerantes.

Valorización de recursos: Creamos empleos de calidad, además de los guías, el alquiler sistemático de caballos, mulas y material a las familias participantes. La compra de artesanías producidas localmente, permite valorizar un conjunto de sectores constituyentes de nuestro ambiente social y cultural. Ilustramos nuestras teorías a través de la repartición en proporción al mérito. Nos comprometemos en desarrollar nuestras experiencias con el fin de perfeccionar continuamente nuestro producto turístico.

La Humildad: Ofrecemos las cabalgatas más económicas de la Patagonia. Hacemos un gran esfuerzo para alcanzar la relación precio/calidad la mas optimizada y establecemos la condicion comodidad/cambio de escenario justo para su gusto. Contamos con un gaucho cada 2 turistas, más un intérprete por grupo, siempre restringido a 6 turistas. No vale hacer mucho, nosotros hacemos bien!

SOLIECOL = ECOL = ECOLOGICO

El modo de funcionamiento de SOLIECOL promete una solución natural a nuestras problemáticas. Comenzamos trabajando en ausencia total de inversiones. Lo cual es importante ya que de esta forma podemos decir que hemos contado solo con la naturaleza, la de los hombres y la que nos rodea a todos. Simplemente hemos puesto sobre un Criollo un turista en lugar de un gaucho, seguimos su huella, atravesamos las mismas dificultades; significa que de ninguna forma influimos negativamente sobre su entorno.

Una destinación poco conocida: El extremo norte de la Patagonia se sitúa fuera de los senderos turísticos. Por ello, justo en la mitad de la ruta 40 y sobre el techo de la Patagonia, el volcán Domuyo, los paisajes son absolutamente vírgenes. Así tenemos la posibilidad de proponer un modelo de desarrollo de una actividad responsable valiendonos exclusivamente de los medios disponibles, poniendo en relieve la riqueza del despojo, probando asi que la sencillez no deja marcas sobre nuestra Tierra y que también puede ser rentable.

Modalidad de viaje: Se trata de recorrer aproximadamente 130km en una semana en completa autonomía, gracias a las mulas disponemos de todo lo necesario en todo momento. Somos los guardianes de estos lugares, lo que garantiza una máxima seguridad y un conocimiento empírico. Nuestros caballos son calmos y voluntariosos, cariñosos y salvajes, reactivos y prudentes. Nacieron en estas montañas y nunca conocieron el encierro. Son parte de nosotros, elemento vital de nuestra supervivencia, el ritmo de sus pasos da libertad a nuestros movimientos, respetando el aire que todos respiramos.

Producción diversificada: Dentro del menú de nuestras cabalgatas se encuentran los productos locales para degustar, dulces de nuestros árboles, miel de nuestras abejas, legumbres de nuestras huertas y carne de nuestros campos. Somos de los últimos crianceros trashumantes de nuestra tierra, vivimos exclusivamente de la generosidad de la naturaleza y de la lógica de nuestras técnicas. Imponemos el respeto hacia nuestra cultura por la excelencia de lo que produce, esa es la clave de nuestra razón de ser y es la condicion indispensable de nuestra subsistencia económica.